Frases con Historia

"Los obstáculos son esas cosas que las personas ven cuando dejan de mirar sus metas" E. Joseph Cossman

La consecución de los derechos políticos de la mujer

En la España de la década de los treinta empezaban a darse las condiciones sociopolíticas necesarias para la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. Pero en realidad distaba mucho de lo que venía produciéndose en el contexto internacional, mientras en otros países la situación de la mujer no caminaba por renglones democráticos, España será el primer país que le conceda el voto, este caminar contra corriente se verá también dentro del país, ya que había que tener en cuenta aspectos que no ayudaban a una lucha en favor de la igualdad. Una sociedad con una clara proyección católica y el escaso interés de la izquierda en este sentido, que veía como las posiciones políticas se iban radicalizando y restaban su atención en la lucha femenina.

El feminismo español no funcionó como movimiento especifico sino que vio crecer su desarrollo en torno al conflicto de la izquierda y la derecha, pues es bien sabido, que la agenda feminista siempre pasa a un segundo plano en la agenda política, pese a dejar en desigualdad al 50% de la población. Sin embargo, debemos subrayar el importante papel que jugaron durante el periodo republicano diversas asociaciones femeninas, en los que sus principios y reivindicaciones variaban según la condición social, cultural o económica de sus asociadas, teniendo un mayor protagonismo y desarrollo en los núcleos urbanos que en las zonas rurales. Tampoco podemos hablar de movimiento revolucionario ya que no contó con el respaldo masivo de todas las mujeres españolas y tampoco gozó de un claro activismo general.

La decisión republicana de ratificar el derecho de la mujer a salir elegida como diputada en Cortes en 1931, permitió la elección de Victoria Kent del Partido Radical Socialista y Clara Campoamor del Partido Radical, siendo las primeras mujeres elegidas diputadas en la Historia de España, pero caía en una gran paradoja: mujeres que eran elegidas, pero que no podían elegir.

El mayor logro político, junto a lo anterior, fue la consecución del sufragio universal, que fue aprobado en el artículo 36 de la Constitución de 1931. Esta aprobación se consiguió tras un gran debate parlamentario. Este debate estuvo marcado por una doble consideración. En primer lugar, desde el punto de vista ideológico y ético, negar el legítimo derecho de voto a la mujer era una decisión antidemocrática y reflejaría una contradicción con los nuevos ideales instaurados en España de progreso y modernización.  En segundo lugar, desde la estrategia política, dividía al parlamento en dos grupos, por un lado, los que apoyaban que el sufragio sería el reflejado en la constitución e igualitario a los hombres, que lo defendían los socialistas y los diputados de derechas, consecuentes estos últimos, que el conservadurismo femenino del momento, serviría para echar abajo la República. Frente a este grupo se encontraban aquellos que veían en el sufragio femenino un obstáculo en la práctica política anteponiendo este aspecto por encima de las razones ideológicas, esta postura era defendida por Acción Republicana, los Radical-Socialistas y los Radicales a los que pertenecía Clara Campoamor y que acabaría abandonando en 1934 tras varios descontentos, posteriormente intento afiliarse a Izquierda Republicana  pero no se llevo a cabo y terminara exiliada tras el estallido de la Guerra Civil.

En España, la lucha por el voto femenino no fue consecuencia de un movimiento feminista consolidado sino como resultado del debate que establecieron dos mujeres: Victoria Kent y la mencionada Clara Campoamor. Para Kent, socialista, conceder el voto a las mujeres suponía un error político, ya que las mujeres españolas estaban influenciadas por la iglesia Católica y no convenientemente preparadas para ejercer su voto, debido al analfabetismo masivo al que habían sido históricamente condenadas, lo que arrastraría a la recién estrenada República a su fin. Por contra, Clara Campoamor, defendía que el único modo de desarrollar políticamente el país de manera democrática para las mujeres, era ejerciendo su derecho al voto, y la República democrática nacida de manera pacífica en abril del 31, tenía la obligación como tal, de certificar ese derecho. 

Los resultados electorales del 33 pudieron reflejar la previsión que algunos partidos habían pensado tras la introducción del sufragio femenino, con la victoria de la CEDA. Otra interpretación es, si es consecuencia directa de ello o una mala planificación de los diferentes partidos políticos que ostentaban el papel de protagonistas de un país democrático y que no supieron canalizar la importancia de las mujeres como elementos principales del futuro político del país. 

Fuese de un modo u otro, lo cierto es que el sufragio universal era una obligación y una necesidad en el contexto de la Segunda República. Un sistema plenamente democrático, que en algunos aspectos resultaba más progresista que el actual sistema heredado de la Transición. El avance fue de tal envergadura que en cuestiones sociales dejó atrás en esta materia a muchos países europeos y americanos, que tradicionalmente, se toman como referencia.




Clara Campoamor


Esta entrada se ha escrito gracias a la colaboración de Silvia Arribas Alonso, compañera y que comparte una de mis pasiones. 



Camino hacia la II República

Aunque para muchos, la proclamación de la República en España aun era un sueño por el que se debía luchar y esperar algunos años, al llegar 1931 pocos depararían lo que significaría este año para la historia moderna de nuestro país.

El impulso final que necesito la República fueron los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, pero esta llegada al poder republicano se nutrió de otros factores que se venían produciendo en la sociedad de la época. 

La crisis social y política que se estaba desarrollando en España desde principios de siglo, unido a que la sociedad española no dejaba de experimentar cambios y evolucionar mientras que el sistema político vigente no evolucionaba lo suficiente para adaptarse a estos cambios. España había dado un salto para equipararse a muchos países europeos, transformándose más urbana con ciudades como Madrid o Barcelona que representaban a la perfección este movimiento, se habían instaurado barrios de obreros en la periferia de las ciudades mientras que en el interior destacaban los grandes barrios burgueses. Si algo fue verdaderamente importante en la llegada de la República fue la emergencia de las clases medias, serán estas las que renovarán la política, confeccionando los partidos de oposición hacia una dictadura que empezaba a mostrar sus limitaciones. 

Otro factor importante fue la dictadura de Primo de Rivera, se instauro como medio para solucionar la crisis política que arrastraba España tras la nefasta política en la Guerra de Marruecos y el desastre de Annual y poder salvar la posición de Alfonso XIII como jefe de Estado español, además hay que sumarle unos gobiernos y oposiciones anticuados que son incapaces de solucionar las demandas de la sociedad. Lo que quedo claro en 1931 es que la dictadura de Primo de Rivera contribuyó sin quererlo al fin de la monarquía. 

A partir de aquí a la República se le abrirá un duro camino por recorrer, el contexto que se va a encontrar a partir del 31 no ayudara a este joven sistema político  por un lado tendrá que hacer frente a un duro contexto económico como consecuencia del crack del 29, y por otro, Europa vivirá durante los años veinte el avance del fascismo y los totalitarismos, primero Italia, posteriormente se extendió hacia el este y finalmente con el surgimiento del nazismo alemán, un varapalo para las democracias parlamentarias europeas. En definitiva la República se iba a desarrollar en dirección contraria al contexto europeo. También iba a heredar un país con graves problemas interiores, la sociedad estaba siendo lastrada por epidemias como el tifus o la viruela, la sanidad y el servicio sanitario aun estaban anticuados y algunas ciudades no contaban con agua potable, la iglesia católica aun sostenía un gran poder en las zonas del interior y la realidad de la mujer seguía sin evolucionar.

Con todo esto, la República supuso un gran avance en la situación política y social de España  con jóvenes políticos y pensadores que renovaron el panorama nacional y lo llenaron de medidas y objetivos claramente modernos, pero esta realidad quizá no nació en la época que debería y sumado los problemas que llevaba arrastrando desde el inicio de su periodo hizo que finalmente esta experiencia quedara mutilada en el golpe de estado del  18 de julio de 1936 conduciendo al país al horror de la Guerra Civil. 

Pero este es el final, volvamos al principio, 14 de abril de 1931.....





.... Plaza de Sol. Madrid.
















El Anarquismo

En el tema laboral a principios del siglo XX se iba a producir un gran desarrollo del sindicalismo obrero, aunque si que es cierto que no se iba a desarrollar de igual forma en el conjunto de la población española, destacando en las zonas más industrializadas como Madrid, Barcelona o el País Vasco.
Uno de los movimientos que sufrió un gran impulso fue el anarquismo, entendido como la defensa de una sociedad de iguales en la cual se eliminan las jerarquías, sin ningún tipo de organización política, religiosa o social, todos los hombres son iguales.
La llegada a España de las ideas anarquistas se produjeron tras la convocatoria obrera en 1864 de la I internacional en Londres, donde asistieron obreros de diferentes puntos del planeta y donde participaron Marx y Engels y Bakunin considerado uno de los padres del anarquismo. Sera en 1868 con la llegada de Fanelli a España prometiendo ideas anticapitalistas y eclesiásticas cuando empezó a sembrar interés entre una clase obrera oprimida.
Con la llegada del nuevo siglo el desarrollo del anarquismo se va a ver reflejado por un gran apoyo de la clase obrera catalana fundando en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Sostiene una ideología revolucionaria y anarcosindicalista y se sustenta en tres pilares básicos  el anticapitalismo, la caída de todas las instituciones y organizaciones políticas y la acción revolucionaria que conseguiría acabar con todo lo anterior.
Por otra parte, la gran mayoría de anarquistas aconsejan la violencia como medio para acabar con las estructuras de poder, para acabar con la opresión de los trabajadores no solo recurrirán a medidas como la huelga general sino que esta violencia se va a observar también en la Historia de España comprendida entre 1870 y 1925 donde los ataques y atentados a las figuras representativas del país fueron bastante acusados.

Principales atentados anarquistas:

- El 25 de octubre de 1878, el anarquista Juan Moncasi dispara tres veces contra el Rey Alfonso XII en Madrid, el ataque no tuvo consecuencias para el Rey.

- 30 de diciembre de 1879, otro anarquista en este caso Francisco Otero vuelve a atentar contra la vida del monarca y su esposa disparando contra su carruaje, los dos salieron ilesos pero la bala no les alcanzo de milagro.

- Durante los años 1886 y 1893, se van a suceder ataques anarquistas con bombas en diferentes ciudades de España como es el caso de Cadiz, Barcelona o Madrid.

- 20 de junio de 1893, se produce un nuevo ataque anarquista en la casa de Cánovas del Castillo sin cumplir sus objetivos.

- 24 de septiembre de 1893, se produce un nuevo ataque con bomba en esta ocasión durante un desfile militar en Cataluña, Paulino Pallas lanzara un artefacto contra el capitán general Martínez Campos, el incidente se saldo con heridas para el capitán,  dos generales Castellvi y Clemente y acabo con la vida de un guardia civil.

- 7 de noviembre de 1893, atentado en el Liceo de Barcelona, dos bombas fueron arrojadas desde el quinto piso del teatro, explotando solo una de ellas y produciendo un total de 20 muertos y 27 heridos.

-  25 de enero de 1894, se produce el atentado realizado por Ramon Murull contra el gobernador civil Larroca, el anarquista no consiguió el objetivo y el gobernador solo fue herido.

- 7 de junio de 1896,  durante la procesión del Corpus Christi en Barcelona, un anarquista lanza una bomba desde una ventana, el numero de fallecidos por consecuencia de la explosión fueron 12 y mas de 60 los heridos, todas las victimas pertenecían al pueblo sin existir ninguna personalidad o personaje de la alta sociedad herido. La represión acabo con la detención de unas 400 personas abriéndose así los Procesos de Montjuic, que fue el juicio militar contra los detenidos y que finalizo con la pena de muerte para 8 de los detenidos, en concreto fueron  Tomás Ascheri Torratti, José Molas Durán, Antonio Nogués Figueras, Jaime Vilella Cristofol, José Vila Valls, José Pons Vilaplana, Luis Más García y Sebastián Suñé Gabaldá. Finalmente el Alto tribunal condeno a Ascheri como el autor de los hechos y a Molas, Nogués y Más como coautores.

- 8 de agosto de 1897, el anarquista Angiolillo atentaria contra el presidente del Consejo de Ministros español, Antonio Cánovas del Castillo de tres disparos, mientras se encontraba en el balneario de Santa Águeda en Guipúzcoa.

- 4 de abril de 1897, el anarquista Ramon Sempau atenta contra la vida del teniente Portas.

-12 de abril de 1904, el anarquista Joaquín Miguel Artal atenta contra el presidente del Consejo de Ministros español Antonio Maura. En este caso se valió de un arma blanca para abalanzarse sobre él en un coche descapotable mientras se dirigía a un acto junto al rey, salio milagrosamente ileso.

- 31 de Mayo de 1906, el terrorista anarquista Mateo Morral atenta contra la figura del Rey de España Alfonso XIII el día de su boda, el rey sale ileso pero el numero de muertes asciende a 28 personas y el de heridos a 100.

- 22 de Julio de 1910, un nuevo atentado contra la figura de Antonio Maura, se produce en la estación de Francia en Barcelona, recibiendo un disparo en la pierna de manos de Manuel Posa Roca.

-12 de noviembre de 1912, el presidente del Consejo de Ministros español José Canalejas es asesinado recibiendo tres disparos de Manuel Pardinas en Madrid.

- 8 de marzo de 1921, el presidente del Consejo de Ministros español Eduardo Dato es tiroteado en la Puerta de Alcalá en el centro de Madrid, a manos de tres anarquistas catalanes, Casanellas, Nicolau y
Mateu.






Atentado del Liceo de Barcelona.









Aparición Nacionalismos

A finales del siglo XIX la realidad socioeconomica del país va cambiando respecto a años anteriores sobre todo en zonas como el País Vasco, Cataluña o Madrid. En estas zonas las mentalidades de la población van evolucionando y el sistema impuesto por Cánovas se va quedando anticuado, a esta nueva concepción de la población hay que sumarle la crisis agraria que influyo en la población creando intranquilidad entre las clases medias y altas y que tuvo como consecuencia un aumento de la movilización política y de los conflictos sociales, sobre todo en el campesinado.

En este contexto aparecerán en la periferia del territorio peninsular una serie de movimientos regionalistas y nacionalistas, que defenderán, por un lado, el cambio hacia otras formas de organización del Estado y por otro, planteamientos de carácter separatista, como el nacionalismo vasco de Sabino Arana.

Entre las causas que explicarían la aparición de estos nacionalismos, por un lado habría que recordar que en los territorios de Aragón, País Vasco y Navarra gozaban de ciertas inmunidades institucionales, a través de los fueros, en referencia a los primeros fueron eliminados tras los decretos de Nueva Planta de Felipe V, mientras que los Vascos y Navarros existieron hasta el final de la guerra carlista a principios del proceso de la Restauración. A esto anterior habría que añadir que en estas zonas así como en Galicia existía una cierta identidad cultural, como la lengua, costumbres, flocklore, etc.

A finales del siglo XIX lo que más predomino fueron los movimientos regionales de carácter cultural, con la intención de recuperar símbolos de identidad. En el caso de Cataluña, en esta época apareció de Els Segador  como himno, la senyera como bandera, Sant Jordi o la Virgen de Monserrat como patronos y la sardana como baile nacional catalán. Posteriormente la Unio Catalanista publicaron en 1892 las Bases de Manresa, precursoras del nacionalismo político catalán que defenderá a partir de 1902 la Lliga Regionalista.  En el País Vasco habrá que esperar hasta 1895 cuando los hermanos Arana, defensores de la vieja sociedad y con tintes tradicionalistas y antiliberales, funden el Partido Nacionalista Vasco (PNV), como herramienta para conseguir la independencia de Euskadi. Se había producido una ruptura de la sociedad tradicional vasca producto de una gran oleada de inmigración como consecuencia del proceso industrializador de la zona.





“Fui yo carlista hasta los diecisiete años, porque carlista había sido mi padre, aunque un carlista que sólo trabajo por el lema Religión y Fueros...Pero el año ochenta y dos mi hermano ya era bizcaíno nacionalista; yo defendía mi carlismo per accidens... tantas pruebas históricas y políticas me presentó él para convencerme de que Bizkaya no era España... que... concluí prometiéndole estudiar con ánimo sereno la historia de Bizkaya y adherirme firmemente a la verdad...
Tres trabajos se presentaron desde el primer día ante mis ojos: estudiar la lengua de mi patria..., su historia y sus leyes; y en segundo lugar, proporcionar a los compatriotas que no poseyeran el Euskera el medio de aprenderlo... y como síntesis de todo estos trabajos, la extirpación del extranjerismo e implantación del patriotismo...
Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con la francesa, que son sus vecinas, ni con raza alguna del mundo, era la que constituía a vuestra Patria Bizkaya, y vosotros, sin pizca de dignidad y sin respeto a vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habéis hermanado o confundido con la raza más vil y despreciable de Europa. Poseíais una lengua más antigua que cualquiera de las conocidas... y hoy vosotros la despreciáis sin vergüenza y aceptáis en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degradadas, el idioma del mismo opresor de vuestra patria.”


Sabino Arana. 1892.










El sistema canovista

El sexenio había quedado mutilado tras el golpe del 4 de enero de 1874 del general Pavía cortando de esta manera toda esperanza en la República, produciendo una situación muy favorable para la vuelta de la dinastía borbónica. Los principales valedores de esta vuelta fueron las élites que contaron con el apoyo de la Iglesia y de gran parte del Ejercito y del buen hacer del líder del partido alfonsino, Antonio Cánovas del Castillo, además hay que sumar la pasividad de las clases medias y los sectores populares desilusionados con la República. Pese a este clima favorable y los deseos de Cánovas de una vuelta de la monarquía por medios constitucionales fue otro pronunciamiento el del general Martínez Campos en diciembre del 74 el que servirá finalmente para el nombramiento de Alfonso XII como Rey de España. 

Una de las características del Sexenio había sido el protagonismo de las clases medias y populares que reivindicaban una alternativa democrática, por el contrario la Restauración suponía acabar con esa alternativa y regresar al dominio de las clases altas y de un orden social jerarquizado. Para poder llevarlo acabo decidió crear un sistema parlamentarista, en el que destacaba un poder ejecutivo fuerte, con medidas como el encasillado y un legislativo sumiso. La figura de los partidos políticos estaría representada por la alternancia de dos partidos fieles a la monarquía.

Para hacer legitimo esta actuación Cánovas elaboro una nueva Constitución que fue aprobada en 1876, si bien es cierto la Constitución era comparable a otros textos europeos de la época, se producía un gran distanciamiento en el funcionamiento real del sistema que poco tenia que ver con lo redactado en el texto constitucional. El rey disolvía las Cortes y nombraba jefe de gobierno al líder del partido que había estado en la oposición, este se encargaba de la realización del encasillado, listas de candidatos para cada distrito electoral y que luego debían ser elegidos, finalmente se trataba de conseguir que los candidatos encasillados saliesen elegidos, para ello contaban con los caciques que utilizaban diferentes mecanismos para que las votaciones se ajustaran a lo pedido desde Madrid. 

Valenti Almirall de ideología republicana y considerado uno de los ideólogos del catalanismo político,  resume el proceso político de la siguiente manera.


“Si no fuera por las grandes desgracias que causan al país, nuestras elecciones serían uno de los espectáculos más divertidos que podrían verse en Europa. Realmente solo tenemos una mala parodia de elecciones. Listas de electores, urnas, escrutinios, todo está falsificado (…). Entre nosotros reina la farsa en toda su desnudez, una farsa completa, especial y exclusiva de las elecciones españolas; tanto si el sufragio es universal como si es restringido nunca hay más que un solo y único elector: el ministro de Gobernación. Este con sus gobernadores de provincia y el innumerable ejército de empleados de todas clases, sin excluir a los altos dignatarios de la magistratura y el profesorado, prepara, ejecuta y consuma las elecciones (…).
Se confeccionan las listas de electores poniendo algunos nombres reales entre una serie de nombres imaginarios, y sobre todo nombres de difuntos que en el acto de votación están representados por empleados subalternos vestidos con trajes civiles para ir a votar. El autor de estas rayas ha visto muchas veces cómo su padre, muerto ya hace algunos años, iba a depositar su voto en la urna bajo la figura de un basurero de la ciudad o de un individuo de policía, vestido con ropa de otro [...]
Este sistema de elecciones [...] no es el peor de los medios empleados para falsear el sufragio por los llamados defensores del parlamentarismo y del sistema de representación. Apresurémonos a decir que lo más frecuente es que no se entretengan en estos simulacros de respeto humano y que aumente pura y simplemente el número de votos hasta asegurar la elección del candidato que desean ver nombrado. En este terreno se suelen sobrepasar los límites de lo grotesco y de lo absurdo."





Datos Políticos España Restauración






Habemus Papam

Tanto para aquellos que creen o como para aquellos que no, la noticia de la elección del nuevo Papa es esencial, para unos porque la Iglesia católica vuelve a tener un líder y para el resto porque significa un icono de gran significado tanto a nivel político como social.

Jorge Mario Bergoglio, argentino de 76 años, Jesuita y conservador, pasara a la historia por tres razones sin tener que ver ninguna de ellas con las decisiones que tome durante su pontificado, en primer lugar, es el primer Papa latinoamericano en subir al trono de Pedro, en segundo lugar, por ser el primer Jesuita en ser elegido Sumo Pontífice, y en tercer lugar, porque ocupara su puesto bajo el nombre de Francisco I, haciendo referencia a San Francisco de Assis, santo de los pobres.

Asentado en el poder la linea que seguirá durante su mandato la conoce solo él, habrá que esperar a ver si es capaz de devolver la calma a una fragmentada iglesia y hacerse con el control de la curia papal, si combate de manera eficaz los escándalos que de manera continua salpican a la Iglesia católica en temas referentes a la pederastia y el abuso sexual, si toma conciencia de las ventajas que pueden ofrecer los métodos anticonceptivos o decide optar por una postura más cercana en el tema del matrimonio homosexual. 

Aunque cuesta creer una revolución o mejor dicho evolución de las ideas que sostiene el Vaticano y el nuevo Papa personalmente, por su pensamiento conservador y carrera episcopal hasta el momento, creo que empieza a ser hora de dar un paso más en el acercamiento de la Iglesia con la población actual y las normas y valores que rigen a las diferentes sociedades, dejando de lado los convencionalismos anclados en  siglos anteriores, que quizá ya carecen de sentido y ni mucho menos están justificados.

Con la iglesia hemos topado

Hace unos días el mundo católico se despertaba con la noticia de que el jefe de la iglesia renunciaba a su cargo aludiendo que no tenia fuerzas para continuar con su cargo. La verdad es que todo aquello que sucede entorno a El Vaticano es sinónimo de noticia y más cuando se trata de la figura del Papa. Pero esta vez la noticia no ha estado concentrada en  el estado de salud, declaraciones o viajes, sino en la dimisión de su cargo sin nombrar sucesor, obligando así a la realización del cónclave papal para la elección de un nuevo pontífice. 
Echando la vista atrás, podemos destacar cuantos Papas han decidido tomar esta situación y como Ratzinger, abandonar su cargo como Sumo Pontífice. Cierto, no es el único, pero si, desde hace 600 años. 
El primero en abandonar su cargo fue Clemente I desempeñando la labor de jefe de la iglesia del 93 al 101, fue mandado al exilio por el emperador Trajano y obligado a trabajos forzosos, aunque esta renuncia fue solo momentánea ya que años después recupero su poder.
En el 235 Ponciano dejo su poder tras desempeñar esta función durante 5 años y en el contexto de los ataques del escritor Hipolito. 
Celestino V solo mantuvo su cargo durante cinco meses, nombrado en julio y anunciando su renuncia en diciembre de 1294, tras verse superado por los asuntos diplomáticos y verse incapaz de poder llevarlos a cabo, decidió volver a su vida contemplativa anterior.
El siguiente Papa en renunciar a la Cátedra de San Pedro fue Gregorio XII, su pontificado fue de 1406 al 1415 y vivió en el contexto del Cisma de Occidente, entendido este periodo como una grave crisis de la iglesia católica que transcurrió entre 1378-1429, produciendo una división en el seno de la iglesia con dos sedes papales la tradicional en Roma y la sede disidente en Avignon. Su renuncia se produjo en el contexto del Concilio de Constanza.
Por ultimo, el actual Papa Benedicto XVI, renuncia de su cargo alegando estar debilitado para seguir con su tarea, todo hace pensar en mas motivos y causas que le han obligado a tomar esta decisión pero las desconozco, quizá las camarillas de intereses dentro de la institución o las luchas de poder y pactos estén detrás de todo este asunto. O igual la propia iglesia o Ratzinger se ha dado de bruces con el titulo de mi entrada.